La provincia de Chefchaouen está ubicada en el norte de Marruecos, y se fundó el 23 de abril de 1975. Tiene una superficie de 4.350 km2.
Su población originalmente berebere asciende a unos 440.000 habitantes, siendo la población rural el 90% del total de la provincia y el resto viven en la capital de la provincia, Chefchaouen. Para nombrar a esta ciudad, se puede usar indistintamente el nombre de Chaouen, que significa "cuernos o cumbres", también Xauen, el nombre que recibió bajo la ocupación española o Chefchaouen "mira los cuernos o las cumbres", que es el nombre con que fue rebautizada en su fundación en 1975.
Chefchaouen está situada en un amplio valle del Rif (Er-Rif, en árabe), que es un macizo montañoso. La provincia se extiende desde Tánger por el oeste hasta Melilla por el este, y desde Sidi Kacem por el sur hasta la costa mediterránea por el norte; y pertenece a la cordillera bética, situada en el sur de España.
La población del Rif presenta una variedad étnica extraordinaria donde podemos encontrar las tribus Jebala y Ghomar, ambas árabes, y un grupo berebere, los Zanaga en el Rif Central, además de los Zenata que hace más de mil años que permanecen en el Rif Oriental. Todas estas etnias se fueron arabizando hasta perder una parte importante de su propia identidad. Hoy en día solo se habla su lengua en la limitada región de Nador y Alhucemas.
A pesar de la diversidad étnica, la organización social es bastante homogénea en todo el Rif. Se basa en la vida sedentaria, con pequeños núcleos de población llamados cabilas, dispersos por las montañas para adaptarse a la dispersión de los terrenos cultivables.
|
Mulay Alí Ben Rachid fundó Chaouen en 1471 (año 876 de la hégira) como base de las tribus bereberes del Rif para que estas pudieran lanzar ataques contra los portugueses y españoles establecidos en Ceuta y en la costa atlántica del norte de Marruecos. La ciudad creció y prosperó mucho con la llegada de los musulmanes y judíos expulsados y perseguidos después de la reconquista de Granada en 1492, por parte de las tropas cristianas de los Reyes Católicos. Los expulsados construyeron sus casas encaladas, con balcones, tejados de teja y un patio, la mayoría de ellos con un limonero o naranjo en el centro que aportan a la ciudad un característico sabor español. El color azul claro (nila) en puertas y ventanas fue introducido por los refugiados judíos en la década de 1930, ya que antes se pintaban de color verde, el color tradicional del islam.
La ciudad permaneció aislada y cerrada hasta que fue ocupada por las tropas españolas en 1920. Hasta ese momento los cristianos tenían prohibida su entrada bajo pena de muerte. Al llegar los españoles se sorprendieron al oír a los judíos hablar una variante medieval del castellano, el sefardí. Los españoles fueron expulsados brevemente de Xauen por Abdelkrim durante la guerra del Rif en la década de 1920, que no tardaron en volver para quedarse hasta 1956.
|